El modelo integral de atención en salud, MIAS, se extenderá por todos los barrios de Medellín.
El programa coordina a la Alcaldía y las empresas prestadoras de salud para atender a estudiantes en sus propios colegios.
Se buscan prevención y atención universal en salud.
Secretaría de Salud
Medellín avanza en materia de salud
El proyecto MIAS actualmente opera en las comunas identificadas con mayor riesgo en salud en la ciudad de Medellín.
Son varias las iniciativas que la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Salud, ha venido adelantando en los últimos años con el propósito de mejorar la calidad en el servicio, la respuesta a los usuarios y la reducción de cifras preocupantes para la salud pública, como el caso de los embarazos en adolescentes.
Para lograr un avance significativo, la Administración Municipal desarrolló una alianza - pionera en el país – con todas las EPS, IPS y universidades para llegar a los territorios con acciones integrales en materia de salud. A partir de dicha alianza se materializó la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en las comunas identificadas con mayor riesgo en salud.
¿Qué es el MIAS?
El MIAS es un Modelo Integral de Atención en Salud que busca que las personas estén más sanas, basado en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; entendiendo que, los servicios de salud no solo se deben usar para buscar atención cuando se está enfermo; es más importante acudir a ellos para prevenir y mantenerse sano. Además, promueve el trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud y las EPS para que las personas accedan oportunamente a los servicios de salud.
¿De dónde surge el modelo?
El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) fue propuesto por la nación, a partir de la Ley estatutaria 1751 de 2015, la cual busca fortalecer la organización de los servicios de salud, acercarlos a la comunidad y favorecer el desarrollo de capacidades en torno a la prevención y promoción. Para su implementación, el modelo plantea la Ruta Integral de Promoción y Mantenimiento de la Salud, la cual incluye: acciones de cuidado de la salud, detección temprana, protección específica y educación para la salud.
¿Dónde se implementa el MIAS?
El Modelo Integral de Atención en Salud inició en agosto de 2018 en la Zona 1 de Medellín, conformada por las comunas: 1 Popular, 2 Santa Cruz, 3 Manrique y 4 Aranjuez; buscando beneficiar a un promedio de 142 mil personas. Es importante mencionar que en dicha zona se tenían identificados los mayores riesgos en salud, específicamente embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de VIH y sífilis congénita, entre otros. A partir del segundo semestre de 2019, la Secretaría de Salud amplió la implementación del modelo a tres comunas más, 6 Doce de Octubre, 8 Villa Hermosa y 13 San Javier; las cuales también presentaban cifras preocupantes en materia de salud pública.
¿Cómo se implementa el MIAS en Medellín?
Para la implementación del MIAS en la ciudad, la Secretaría de Salud de Medellín, a través de la Ruta Integral de Promoción y Mantenimiento de la Salud, determinó llegar al territorio mediante los Equipos Básicos de Atención en Salud – EBAS, los cuales están conformados por diferentes profesionales para identificar necesidades, priorizar y aplicar acciones de salud en entornos específicos como el comunitario, educativo, familiar y laboral. Además, por medio de un sistema de información en línea y gracias a la articulación con las EPS, los profesionales que integran los EBAS logran gestionar la atención en salud de la población beneficiada de manera inmediata, oportuna y sin barreras de acceso.
¿Qué se espera con el MIAS?
¿Qué servicios presta el MIAS?
Cada equipo interdisciplinario de la Secretaría de Salud de las áreas de nutrición, enfermería, odontología, psicología, entre otros, visita los hogares, los negocios, las juntas de acción comunal, las instituciones educativas, entre otros entornos, para brindar atención inicial en salud a las personas que más lo necesitan. A continuación, se describen las actividades y servicios del MIAS en el territorio por perfil.
PERFIL |
ACTIVIDADES |
Psicólogos |
Educación para la salud. Identificación de riesgos. Tamizajes de salud mental. Intervenciones breves. |
Enfermeras |
Educación para la salud. Citologías. Planificación Familiar. Pruebas de VIH y sífilis. Identificación de riesgos. |
Nutricionistas |
Educación para la salud. Toma de peso y talla. Identificación de riesgos. Tiendas saludables. |
Auxiliar de Enfermería |
Educación para la salud. Identificación de riesgos. Vacunación. |
Higienistas orales |
Educación para la salud. Identificación de riesgos. Aplicación de flúor. |
Tecnólogos ambientales |
Caracterización ambiental. Detección de riesgos. Educación para la salud. |
Sociales |
Educación para la salud. Gestión territorial. |
¿Cuáles son los resultados más significativos del MIAS?
ü Más personas aseguradas.
ü Sexualidad segura: menos embarazos en adolescentes.
ü Más control a enfermedades transmisibles.
ü Salud mental priorizada para la ciudad.
ü Mejor cobertura de vacunación.
ü Mejor acceso a servicios de salud bucal en el territorio.
ü Detección temprana en salud visual y auditiva.
ü Promoción de mejores hábitos y detección oportuna.
ü Salud nutricional para todos.
ü Acceso oportuno para embarazos seguros.
ü Desparasitación.
ü Promovemos la conciencia ambiental.
¿Cómo acceder a los servicios de los EBAS?
Para consultar información o solicitar los servicios de los Equipos Básicos de Atención en Salud – EBAS, la Secretaría de Salud ha establecido seis puntos disponibles:
Logros y cifras:
1) Más personas aseguradas
2) Sexualidad segura: menos embarazos en adolescentes
3) Más control a enfermedades transmisibles
4) Salud mental priorizada para la ciudad
5) Mejor cobertura de vacunación
6) Mejor acceso a servicios de salud bucal en el territorio
7) Detección temprana en salud visual y auditiva
8) Promoción de mejores hábitos y detección oportuna
9) Salud nutricional para todos
10) Acceso oportuno para embarazos seguros
11) Desparasitación
12) Promovemos la conciencia ambiental.
Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora